miércoles, 13 de abril de 2011

El determinismo

Buenas chicos. Hoy os dejo una noticia relacionada con el tema del determinismo.

En la Ciencia Política hay dos posiciones irreconciliables respecto a la libertad:

  •  Cuando yo decido qué quiero hacer mañana estoy ejercitando la libertad; soy libre.
  •  La libertad es imposible, no somos libres, no ejercemos ninguna libertad tenemos una ilusión de libertad. Las decisiones que tomamos ya están tomadas, responden a una causa que viene de atrás (determinismo radical).

Hay dos tipos de relaciones causa-efecto:
  • Causalidad: en libertad-determinismo, es la relación que existe entre dos posiciones cuando esa relación es necesaria. Hay causa-efecto cuando están unidos por una vinculación necesaria. Ejemplo: "A": profesor vivo, "B": profesor muerto. Es una relación de causalidad necesaria ya que todos moriremos.
  •  Necesidad: el camino de vinculación entre dos puntos es exclusivo, único. Ejemplo: "A" profesor casado, "B" profesor soltero. Es una relación de necesidad porque puede que sean posibles tanto la una como la otra.
Un determinista diria que entre la relación entre "A" y "B" no puede haber una relación de causa-efecto de posibilidad, sino necesaria. Pero un antideterminista defiende la posibilidad, la aleatoriedad y la libertad. Son posibles diferentes opciones. Un determinista establece que hay una relación ya establecida, pero no somos capaces de saber, de conocer esa relación. Para un determinista, no hay posibilidad de libertad porque la relación que se da es de causalidad necesaria dada por millones de acciones anteriores.
La conclusión de un determinista es que no hay libertad. Para un antideterminista, si la hay; no se sabe qué puede pasar.
Ahora pasamos a ver las diferencias entre compatibilismo e incompatibilismo. Los pensadores incompatibilistas consideran que, a la hora de pensar, sí hay libertad. Nos situamos en el determinismo y no hay libertad o en el libertinismo donde sí la hay (más radical). O determinismo o libertad. Los compatibilistas (Hobbes) dicen que se puede aceptar cierto grado de determinismo y defienden que pueden haber espacios donde hay opciones, es decir, no necesidad.
Los compatibilistas aceptan tanto el determinismo como la libertad. Para los incompatibilistas, sólo negando absolutamente el determinismo, podemos decir que el hombre tiene autonomía moral, por tanto, tiene libertad moral.

Después de esta introducción al tema, os expongo la noticia y debajo el link para que podais acceder a ella:

Beethoven y Schopenhauer

1. Sólo el genio de Beethoven pudo conseguir que Schopenhauer retrocediese ante su lúgubre visión del mundo, ante su triste sabiduría
Sólo el genio de Beethoven pudo conseguir que Schopenhauer retrocediese ante su lúgubre visión del mundo, ante su triste sabiduría. Él colocaba la inteligencia al servicio de la voluntad, y hacia la vida y su permanencia invocaba un determinismo asociado a lo que él denominaba "la voluntad de la especie".
Ahora bien, vivir para este pensador es sufrir, es hacerse culpable, y esa culpa "se expía con la muerte" ("Parerga").
Fue el primer filósofo que se acercó al budismo, considerado por él como la encarnación de la más concentrada religiosidad, religiosidad que consideraba como una condición humana, se fuese creyente o no; el vivir en la "asepsia espiritual", a lo cual se adhiere ­y con grandes elogios hacia el filósofo­ Albert Einstein, en su libro Cómo veo el mundo.
Schopenhauer ya denunciaba lo que hoy nos satura y nos degrada en medio de estas sociedades licenciosas: El degradante hedonismo, que no el eudemonismo de Epicuro (buscar la felicidad en la satisfacción de las necesidades vitales), denunciaba, decía lo superficial de la existencia, el sibaritismo de la burguesía, las orgías psicodélicas del sexo, las drogas, el progresismo sin alma.
Un mundo más verdadero que el concebido o buscado por las nebulosas de Hegel ­de quien fue agresivo adversario­ y demás idealistas poskantianos. Quería decir pues, que este pensador tan definitivo en su ideario, vacila y retrocede ante Beethoven, y así, al oír el Allegreto de la Séptima Sinfonía, exclama: "Esto es suficiente como para hacer pensar que este mundo no sólo está lleno de miserias".
Pensamos que esa "Noción de Dios" a que nos lleva nuestro estimado Dr. Emeterio Gómez, guarda cierta relación... lejana, con la prueba ontológica de la existencia de Dios elaborada por San Anselmo (siglo XII), esto es, que la idea o "noción" subjetiva de un Ser Supremo conduce a su existencia objetiva.
Como se sabe, ya la filosofía de Parménides fue el preludio de la Ontología: La experiencia no le presenta en ningún momento el Ser, como él lo concebía, pero del hecho de poder pensarlo infería que debía existir.
No es pues, tan original esa "Noción de Dios" que tanto nos predica el Dr. Gómez, ahora también filósofo teologizante. Otra cosa más cercana a nosotros: Molesta esa "propaganda" que las religiones ­y también nuestro apreciado Gómez­ le hacen constantemente a Dios; ¡como si Dios fuese también un objeto más del consumo!

2. Apliquémonos este proverbio del budismo: "El que habla no sabe; el que sabe no habla" o este consejo del gran poeta y pensador Paul Valery, quien odiaba los proselitismos: "Esconde tu Dios pues así como es tu fuerte mientras es tu mayor secreto, así es tu débil cuando los otros lo conocen". ¿Y el "Deus absconditus" del gran Pascal? Figuraos que aquí es Dios mismo el que se oculta.

NOTA. Ese señor ha incurrido en cosas tan insólitas e insostenibles como para que contra él se subleven hasta las piedras. Y qué hace esta oposición ¡por Dios! Satisfecha, paciente, dulzona.


Gracias por leerme.

No hay comentarios:

Publicar un comentario